Artículo original de Diego Kaminker: Is HL7's FHIR® Ready To Revolutionize Interoperability in LATAM? Is LATAM Ready for FHIR®? Part 1 & Part 2.
Una poco de historia.
Estos 30 años de historia nos dio una buena visión de lo que necesitamos como usuarios de estándares y como desarrolladores.
¿Qué necesitamos como usuarios de estándares?
Por último, necesitan ejemplos, ejemplos y más ejemplos. ¡Ellos necesitan un montón de ejemplos!
¿Qué necesitamos como desarrolladores de estándares?
¿En qué nos hemos equivocado en el pasado?
También nos habíamos basado en estándares basadas en la tecnología mayores de 10 años o inferiores a 2 años. No hubo implementaciones de referencia, validación de instancias, herramientas para elaborar perfiles o registros de plantillas globales. No proporcionamos ejemplos.
¿Por qué FHIR®?
El estado del arte en Latinoamérica.
Algunos de estos países, incluso impusieron leyes con respecto a su uso regional o proyectos de ámbito nacional. Uruguay ha adoptado CDA R2 como estándar nacional y ha realizado Connectathons. En Argentina, CDA R2 está siendo traducido por el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). CDA y FHIR® también se están implementando conjuntamente en el país y se han llevado a cabo dos Connectathons. Brasil ha incluido CDA® R2 en su normatividad de EHR y Colombia ha logrado un cierto nivel de implementación CDA® y actualmente está probando FHIR®. Por último, Chile está explorando el uso de FHIR® como una opción viable.
Para obtener más información acerca de HL7 LATAM, visita: www.hl7latam.org
¿Por qué FHIR® para LATAM?
Latinoamérica (LATAM) llegó tarde a la escena, en cuanto a la utilización de estándares HL7 anteriores. HL7 versión 2 fue creado en 1985, pero nosotros (LATAM) no empezamos a utilizarlo hasta después de 2000. La Arquitectura de Documentos Clínicos de HL7 (CDA®) se publicó en 2000, pero se comenzó a utilizarlo después de 2005. Los Recursos Rápidos de Interoperabilidad en Salud de HL7 (FHIR®) se están creando ahora y se han comenzado a utilizar en LATAM. Dos guías de implementación se han desarrollado en Argentina y Colombia; Chile está trabajando en uno. Podemos discutir el "nosotros" (así como el “¿Quién en LATAM?”), pero la tendencia no se puede discutir. Algunos países de la región aún no utilizan ningún estándar – NO hay base instalada - ¿por qué se quedarse trabados en cosas que tienen 10 o 20 años de edad?.
Sin embargo, el trabajo está todavía en curso. Mientras CDA® Release 2 es bueno para los repositorios de documentos, cuando se trata de tecnología móvil, lo que se puede/debe intercambiar es más discreto y granular. Las opciones se reducirá a cómo utilizar FHIR® de ejemplos tales como:
- Solamente visualización de alergias.
- Solamente visualizar los resultados de laboratorio para un gráfico.
¿Está FHIR® listo para LATAM?
Sin embargo, varios recursos, particularmente los más utilizados en los portales de pacientes (resultados de laboratorio, condiciones del paciente e información demográfica, proveedores, etc.) – han logrado un buen grado de madurez y ahora son utilizables (y se han utilizado) para portales de pacientes e interoperabilidad en dispositivos móviles. Esperamos completar la mayoría de los recursos básicos FHIR® y madurarlos a través de Connectathons durante este año y el siguiente.
Una de las quejas al revisar las arquitecturas para el intercambio de información sanitaria ha sido la falta de un marco global. FHIR® soporta todos los paradigmas (REST, servicios de mensajería, documentos), así que usted puede crear cualquier arquitectura y apalancarse en FHIR® para el contenido.
FHIR® también ha incorporado SMART (o al revés), que combina datos estructurados (FHIR®), alcances y permisos (OAuth), registro simple (OpenID), y la integración de la interfaz de usuario (HTML5), para crear un marco útil para la conexión de Apps para Los sistemas EHR.
¡La respuesta es sí!
Artículo original en inglés, escrito por Diego Kaminker
Diego Kaminker es un co-presidente del Consejo Internacional de HL7, ex presidente de HL7 Argentina y ex miembro del Consejo Directivo Internacional de HL7. Él es el fundador y coordinador del popular Curso On Line de fundamentos de HL7. Es dueño de la empresa KERN-IT S.R.L. ubicada en Buenos Aires, Argentina.
Guerrero Dragón y guardián de los estándares HL7 y de la interoperabilidad en salud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario